Ir a GT Informàtica

 Ir a inicio AVPAP-EHLMPE

CODIFICACIÓN EN OSABIDE

¿Por qué Osabide tiene un  Codificador Personal ?

 Muchos pediatras consideramos que el tratado de Pediatría de Nelson es el mejor libro de nuestra especialidad y contamos con una copia del mismo en una estantería de la  consulta o en un lugar de fácil acceso de la biblioteca. 

Sin embargo, más a menudo que a este libro, recurrimos a una agenda que nos sirve de recordatorio; allí hemos ido apuntando tratamientos, dosis, … Por lo general, esta constituida por un conjunto desordenado de partes inconexas, pero que consideramos muy útil.

 Evidentemente, nadie pretende que la agenda sea un compendio exhaustivo ¿Qué sentido tiene hacer una copia del Nelson? Lo que se trata es simplemente tener a mano una lista de las cosas que con frecuencia necesitamos.  

Con esta idea, surgió el codificador personal. Su origen es una experiencia previa sobre codificación con ICD-9-MC de los diagnósticos de atención primaria en Osakidetza..

 Como parte de un proyecto de investigación más amplio, 5 médicos de familia y 4 pediatras (de los centros de salud de Lutxana, San Ignacio, Derio y Astrabudua) registraron todos los diagnósticos que realizaron a sus pacientes durante 12 meses. 

Durante el citado año los médicos atendieron más de 40.000 visitas de sus pacientes y realizaron aproximadamente 50.000 diagnósticos. Todos estos diagnósticos pudieron ser clasificados mediante ICD-9CM y fueron asignados a algo más de 1.500 códigos  distintos.  No se presentó ningún diagnóstico cuya codificación fuera imposible.

 Como cabría esperar, se comprobó que algunos diagnósticos se repiten con mucha frecuencia. Así, los 20 códigos más frecuentes comprendían casi 20.000 diagnósticos y empleando menos de 200 códigos se podía codificar más de 40.000 episodios (es decir un 80 % del total).

 Basándonos en ello, se elaboró una lista de diagnósticos frecuentes con su correspondiente código.  Este listado incluye todos los diagnósticos que en el estudio citado aparecieron al menos 20 veces y otros muchos, cuya presencia fue menor pero cuya búsqueda en el codificador general pudiera parecer complicada.

 En su primera versión estaba formada por  476 diagnósticos y, con el fin de garantizar su fiabilidad, fue revisada por la Unidad Técnica de la CIE-9-MC del Ministerio de Sanidad. Posteriormente (a sugerencia de algunos usuarios) se añadieron algunos códigos hasta completar su tamaño actual.

 Esperamos que con ella los profesionales de atención primaria puedan codificar más del 90 % de los motivos de consulta. Esta lista puede ser personalizada por cada usuario de Osabide.

Otras ayudas para la codificación en Osabide

Además del codificador personal, en Osabide se dispone de:

 Un listado completo de ICD-9-CM (codificador general)

 Una dirección de correo para asesoramiento personalizado: cie.consultas@ap.osakidetza.net. A ella pueden dirigirse todos los sanitarios de Osakidetza que lo deseen.

 La siguiente es una lista de preguntas remitidas por pediatras. Lógicamente, no tiene más intención que servir de ejemplo de que los problemas de salud que vemos en la consulta se pueden codificar en CIE-9-MC. 

 Tal vez, algún pediatra utilice alguno de estos diagnósticos de un modo habitual y considere que sería cómodo incluirlo en su codificador personal. 

 Anotarlos todos (“por si acaso alguna me vez hace falta”) sería un error comparable a empezar a copiar en nuestra agenda algunas páginas del Nelson al azar ¿o no?

PREGUNTA

CÓDIGO

TÍTULO

OBSERVACIONES

Sinequias vulvares

752.49

Sinequias vulvares congénitas

 

 

624.4

Adherencias vulvares o de labios adquirida

 

Problemas de adaptación escolar

V62.3

Problemas de adaptación escolar

Sin fracaso académico

Espasmo del sollozo (crisis de llanto)

780.2

Síncope

Igual que síncope

Granuloma umbilical del recién nacido

771.4

Onfalitis neonatal

Se codifican igual

Onfalitis

Maltrato, violencia doméstica

995.50

Malos tratos infantiles no especificados

Si no se quiere especificar más

 

V61.21

Asesoramiento niño víctima malos tratos

 

 

V61.22

Asesoramiento padres autores de malos tratos

 

Recién nacido a término PAG

V30.00

Niño único nacido en hospital sin mención cesárea

 

Recién nacido a término BPG

764.00

Peso bajo para la edad gestacional

764.00 y siguientes

Curva de peso plana en el lactante

783.4

 

Todos englobados en el mismo.En el codificador personal ya está incluido como“ RETRASO PONDERAL / ESTATURAL

Escasa ganancia ponderal en el lactante

 

Escasa ganancia pondero-estatural lactante

 

Retraso de maduración y crecimiento

 

Retraso constitucional del crecimiento

 

Talla baja y talla baja familia

 

Intolerancia a las proteínas de leche de vaca

579.8

Otra absorción intestinal defectuosa

 

Macrocefalia

756.0

Anomalías de los huesos craneales y faciales

 

Reacción exagerada BCG/BCGitis

999.9

Otras complicaciones de la atención médica

 

Calendario vacunal

 

 

No es un motivo de consulta. Podría ser “niño que precisa ser vacunado”, pero lo más lógico es incluirlo en Actividades Programadas

Frenillo lingual

750.0

Anquiloglosia (lengua fija)

 

Bruxismo

306.8

Otras disfunciones psicofisiológicas específicas

 

Pronación dolorosa

832.00

Luxación de codo NEOM cerrada

 

Epifisiolisis

 

 

Igual que fractura

Profilaxis antibiótica

V07.39

Otra quimioterapia profiláctica

Probablemente tenga más interés codificar la causa que la motivó

Enfermedad de Sever

732.5

Osteocondritis juvenil de pie

 

Adenoiditis aguda

463

Amigdalitis aguda

Se codifica igual

Irritabilidad/llanto, niño/lactante irritable

799.2

Nerviosismo

 

Hematomas

924.10

Contusión pierna

Se codifican como contusiones y según la localización

 

924.11

Contusión rodilla

 

924.20

Contusión pierna

 

782.7

Equimosis espontánea

Cardiopatía congénita (CIV)

745.4

Defecto del tabique interventricular

 

Estenosis hipertrófica de píloro

750.5

Estenosis pilórica hipertrófica congénita

 

Exantema súbito

057.8

Otros exantemas virales específicos

 

Ginecomastia

611.1

Hipertrofia mamaria

No se distingue sexo

Hambre

994.2

Efectos del hambre

 

 

V65.3

Vigilancia/consulta dietéticos

Consejos sobre la alimentación