Reunidos los pediatras de Atención Primaria de la Comarca Araba y dando respuesta a la Gerencia sobre nuestros criterios para proporcionar una asistencia pediátrica de calidad a nuestros clientes hacemos las siguientes consideraciones:
1. El número de TIS deseables debe estar entorno a 800 con un máximo de mil según los criterios de calidad propuesto por asociaciones pediátricas profesionales1.
2. El tamaño de los cupos debe ser ajustado a la baja en aquellos casos donde se den circunstancias desfavorables que dificulten la asistencia como son la dispersión geográfica o la población inmigrante, especialmente si ésta presenta escasos recursos económicos, sociales y culturales. También habrá de considerarse la presencia de un porcentaje alto de niños con edades inferiores a los 3-4 años en los cupos, como ocurre actualmente en Lakuabizkarra.
3. El tiempo destinado a consulta no debe suponer más del 65 % del total de la jornada laboral tal y como propugna la Organización Médica Colegial 2. A efectos prácticos supondría un máximo de 5 horas diarias de asistencia, quedando el tiempo restante a otros aspectos como son formación, investigación, mantener contactos con otros especialistas, visita a los niños del cupo que se encuentren ingresados, labores administrativas, etc.
4. Para garantizar una adecuada calidad asistencial es necesario destinar a las consultas un tiempo de diez minutos para la consulta espontánea y 20 para la programada1-3. Diariamente se destinarían 4 consultas programadas al día para el control del niño sano y para patologías crónicas que requieran seguimiento periódico (asma, obesidad, talla baja, etc.). Con este esquema se podrían ofertar diariamente cuatro consultas programadas (80 minutos) y un máximo de 22 consultas espontáneas (220 minutos) de manera que así se completarían 5 horas diarias de labor asistencial directa si fuera necesario.
5. Si la demanda creciera de manera importante y se superaran las 22 consultas diarias se podrían anular las consultas programadas para crear más consultas espontáneas de manera que se podrían atender un máximo diario de 30 consultas espontáneas. Las consultas programadas se anularían automáticamente por parte del personal administrativo de los centros de salud, contemplándose la posibilidad de que esas consultas se puedan atender fuera del horario normal de consultas con los criterios de autoconcertación que existen en Osakidetza.
6. Si una vez completado el cupo máximo de consultas surgieran otras consideradas indemorables por parte de las familias (habitualmente denominadas “urgentes” por éstas) se atenderían en los PAC. Queda claro que las emergencias se atenderán siempre con carácter prioritario, sean las que sean.
7. Ante el hecho evidente de que las dotaciones pediátricas son insuficientes para los centros de salud que están experimentando un importante desarrollo demográfico, actualmente Lakuabizkarra, no es aceptable distribuir la carga asistencial con el criterio de repartir un pediatra en dos centros de salud, situación especialmente agravada si los dos centros están muy distantes entres sí, por varias razones: a. Los usuarios pasarían al otro pediatra que está de jornada completa en el centro de salud para no verse afectados por un agravio comparativo con otros usuarios. b. El pediatra no podría atender a sus clientes en jornada completa. c. Se perdería tiempo de trabajo en el traslado. d. No se podrían garantizar los avisos o estos podrían ser muy dificultosos pese al ofrecimiento de disponer de taxi para ello tal y como se ofreció desde la Comarca.
8. Se podrían aumentar las áreas de influencia de los centros de salud próximos a los saturados siempre que los pediatras de los centros afectados no tuvieran una carga excesiva que alterara lo recogido en el primer punto y se reconocieran todos sus derechos, no solo a efectos de sueldo sino también a los que pudieran derivarse del complemento de dispersión geográfica.
9. Considerar a efectos organizativos y económicos los clientes que puedan acudir al centro procedentes de otros colectivos de asistencia sanitaria (Lagun Aro, MUFACE, Mutua Foral, etc.).
10. A efectos retributivos debería considerarse la situación actual y utilizar el mismo criterio para la población de 0 a 3 años por ser la más demandante y la que genera mayores dificultades asistenciales. Mientras tanto debe garantizarse completamente la percepción de los emolumentos correspondientes a la franja etaria de 0 a 1 años en la que sistemáticamente venimos sufriendo una infravaloración mayor del 30 por ciento por la tardanza en la introducción de los menores de un año en el computo de TIS, pudiendo arbitrarse medidas compensatorias.
11. Establecer criterios de funcionamiento entre los pediatras y el personal de enfermería de los centros de salud, cumpliendo el requisito de los criterios de calidad que se recogen en la bibliografía adjunta, consistente en dotar de personal de enfermería a cada cupo pediátrico en jornada completa.
12. Promover reuniones periódicas entre Gerencia de Comarca y Pediatras para mejorar la asistencia pediátrica y colaborar en su planificación (Centro de Salud de Gazalbide, nuevas zonas residenciales como Salburua y Zabalgana, atención rural y de localidades próximas a la capital que en gran medida son “ciudades dormitorio”, etc.)
13. La situación actual en la que se encuentra la asistencia pediátrica en la comarca Araba no se debe a una situación coyuntural sino a un problema estructural dilatado en el tiempo sin obtener respuestas adecuadas a unas necesidades obvias. En este sentido está claro que el número de plazas pediátricas ofertadas para los Equipos de Atención Primaria ha sido insuficiente. Es necesario que se creen todas las plazas necesarias para conseguir una atención pediátrica óptima y garantizar una adecuado estatus laboral para los pediatras de esta Comarca.
14. Otro problema importante ha sido la falta de pediatras para cubrir tanto plazas interinas como las sustituciones derivadas de vacaciones reglamentarias, bajas por enfermedad, asistencias a congresos, excesos de sábados, etc. Esto obliga a contratar médicos que no son especialistas en pediatría y que en ocasiones existan serios problemas para cubrir las sustituciones antes comentadas. Ejemplo de esto es que recientemente se han anulado los permisos para aprendizaje del euskara de varios pediatras dentro del horario laboral, situación que no se produce en otros colectivos de Atención Primaria. Este hecho es consecuencia de varios factores: a) La Comarca Araba no ha buscado pediatras en otras Comunidades Autónomas, incluso en situaciones recientes, teóricamente favorables, como han sido la obtención del título de Pediatría por parte de MESTOS: b) Las condiciones laborables (retributivas y de jornada laboral) con las que estos contratos se ofrecen no han sido las óptimas; c) El número de plazas MIR de Pediatría ofertadas en los hospitales de nuestra comarca ha sido insuficiente.
15. La exigencia de que a la hora de planificar las vacaciones, moscosos, asistencia a congresos, etc. tenga siempre que quedarse en el centro el 50% de los pediatras titulares, supone una gran dificultad, dado que el número de pediatras que hay en cada centro es muy pequeño. Los criterios deberían ser más flexibles para los pediatras.
16. Solicitar de Osakidetza una actitud diferente a la mantenida hasta ahora de dar sistemáticamente la razón al usuario, no facilitando el cambio de cupo en el mismo centro de salud por razones inaceptables.
Las condiciones asistenciales de algunos pediatras,(al margen de las condiciones contractuales en el caso de los interinos), que tienen diariamente más de 30 ó 40 consultas diarias y mensualmente más de 8-10 recién nacidos, hace que la calidad de sus asistencia sea frágil así como su situación personal y anímica.
Nuestra intención es colaborar para conseguir una atención pediátrica digna y garantizar un adecuado estatus asistencial y laboral de los pediatras de la Comarca, sin olvidar que sentencias judiciales recientes han culpabilizado a personal médico de instituciones sanitarias públicas por no haber denunciado ante sus correspondientes direcciones deficiencias en su entorno laboral.
Vitoria-Gasteiz, 27 de enero de 2004
Firmado
Maite de Aranzabal, Maria Jesús Arrieta, Carmen Bengoa, Pilar Beltrán
de Heredia, Emma Blanco Ana Comet, Aurora Del Campo Nati Espartero, Ana
Fernández, Marisol Galardi, José Miguel García Cruz,
Matilde González, Garbiñe Idigoras, Cele Llorente, Luis Pérez
Bescos, Ibone Rentería, Daniel Reurich, Esther Rodríguez,
José Rodríguez, Carmen Ruiz de Larramendi, Carmen Ruiz de
Larrea, Inés Sagredo, Ramón Ugarte, Luis Uribe-Etxebarria,
Juan Carlos Valencia y Arantza Zubia
(1) Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria http://www.aepap.org/prof/PropuestaConsultaCalidad.pdf
(2) Organización Médica Colegial. Criterios básicos para el ejercicio médico en Atención Primaria. Marzo 2003. http://www.cgcom.org/not_omc/pdf/atencion_primaria.pdf
(3) Plataforma Diez Minutos. http://www.diezminutos.org/